Federico García Lorca
Biografia:
Fecha de nacimiento: 5 de junio de 1898.
Lugar de nacimiento: Fuente Vaqueros, Granada, España.
Ocupación: escritor.
-Luna. Es el más utilizado por Lorca. Su simbolismo depende de cómo aparezca.Si es roja significa muerte dolorosa, negra simplemente muerte, grande significaesperanza y en puntas tiene connotación erótica.
-Caballo. Significa vida o también portador de muerte si es negro. El caballo sinestribos ni riendas significa pasión desbocada.
-Hierbas. Significa verde y muerte. Por ejemplo cicuta y ortigas. El musgo reflejael paso inexorable del tiempo.
-Agua. Aquí Lorca es influido por Jorge Manrique. La vida fluye libremente en elagua en movimiento pero el agua parada representa muerte o enfermedad.
-Metales. Los cuchillos y puñales son símbolos de muerte mientras que la plata yel oro tienen connotación positiva.

(1898-1990)
Nació y murió en Madrid. Se le puede considerar bajo
tres categorías: la de profesor, la de crítico literario y la de poeta. Como
Profesor universitario tuvo gran renombre. Como crítico se le considera el
principal investigador de la Generación del 27. Y como poeta, no alcanzó a
lograr la trascendencia de los que forman el grupo de su generación: Federico
García Lorca, Luis Cernuda, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Gerardo Diego, etc.
Fue director de la Real Academia y obtuvo el Premio
Cervantes en 1978. Sus estudios de Estilística son de gran trascendencia y sus
trabajos críticos se basan en un análisis fundamentalmente lingüísticos.
En cuanto a su poesía se podrían distinguir
fácilmente dos períodos claves: el primero, a imitación de Juan Ramón Jiménez,
se distingue por la fase de la “poesía pura”. Aquí se preocupa más de la forma
que del contenido, una poesía más bien sencilla sin grandes compromisos
sociales. En el segundo período, Dámaso Alonso rompe con estos moldes para
entregarse y lanzarse de lleno a una nueva modalidad formal versolibrista y de
unos contenidos sociales y morales desgarradores. Estamos en la época de la
Guerra Civil española y el poeta se hace eco de los disturbios y atrocidades
humanas de la misma. Esto se refleja en particular en sus dos obras maduras:
“Los hijos de la ira” y “Hombre y Dios”.
Pedro Salinas

Pedro Salinas nace en 1892 en Madrid. Allí estudia Filosofía y Letras y Derecho y posteriormente se doctora en Letras. Su vida está dedicada a la docencia universitaria: Comienza como lector de español en la Sorbona (1914-1917). En 1918 gana una cátedra en la Universidad de Sevilla y es allí donde tiene como alumno a Cernuda. Luego pasa a la Universidad de Murcia y en 1922 a Cambridge. A su regreso a España es nombrado profesor de la Escuela Central de Idiomas y funda la Universidad de Verano de Santander donde ejerce como secretario general. Exiliado a raíz de la guerra civil, fue profesor en distintas universidades americanas y en Puerto Rico. Además de poeta, fue un brillante crítico literario. Murió en Boston en 1951.
Jorge Guillén

Fecha de nacimiento: 5 de junio de 1898.
Lugar de nacimiento: Fuente Vaqueros, Granada, España.
Ocupación: escritor.
Inicios: Federico García Lorca nació en el seno de una familia pudiente.
Ya desde pequeño con tan sólo dos años demostró su habilidad para aprender textos y canciones populares. Fue un estudiante irregular hasta que después de varios baches se licenció en derecho en la Universidad de Granada. Nunca ejerció como abogado puesto que siempre demostró preferencia por la escritura.
En 1917 escribió su primer artículo sobre el escritor José Zorrilla. En 1918 publicó su primer libro impresiones y paisajes ya en 1920 estrenó una obra de teatro y al año siguiente publicó un libro de poemas.
Carrera: Justo antes de su viaje a Nueva York en 1929 ya se habían publicado sus libros de canciones y el primer romancero gitano.
En 1930 estuvo en la Habana y escribió también parte de sus obras allí. En 1933 estuvo en Argentina promocionando su compañía teatral.
Durante la guerra civil a pesar de recibir la oferta de exilio desde los países de Colombia y México decidió pasar su verano en la casa de Granada.
En el verano de 1936 fue denunciado anónimamente para el siguiente mes en agosto ser fusilado.
En el verano de 1936 fue denunciado anónimamente para el siguiente mes en agosto ser fusilado.
Otras apreciaciones: Lorca conocido por su sinceridad, sinceridad que le llevó a ser asesinado, se definía poco antes de su muerte como católico, comunista, anarquista, libertario, tradicionalista, y monárquico a la vez
Simbologia:
-Fuentes. Naturalidad por la flora y la fauna y sobre todo por la creación naturalde las fuentes. También significan tradición en el paso del tiempo.Simbologia:
-Luna. Es el más utilizado por Lorca. Su simbolismo depende de cómo aparezca.Si es roja significa muerte dolorosa, negra simplemente muerte, grande significaesperanza y en puntas tiene connotación erótica.
-Caballo. Significa vida o también portador de muerte si es negro. El caballo sinestribos ni riendas significa pasión desbocada.
-Hierbas. Significa verde y muerte. Por ejemplo cicuta y ortigas. El musgo reflejael paso inexorable del tiempo.
-Agua. Aquí Lorca es influido por Jorge Manrique. La vida fluye libremente en elagua en movimiento pero el agua parada representa muerte o enfermedad.
-Metales. Los cuchillos y puñales son símbolos de muerte mientras que la plata yel oro tienen connotación positiva.

(1898-1990)
Pedro Salinas

Pedro Salinas nace en 1892 en Madrid. Allí estudia Filosofía y Letras y Derecho y posteriormente se doctora en Letras. Su vida está dedicada a la docencia universitaria: Comienza como lector de español en la Sorbona (1914-1917). En 1918 gana una cátedra en la Universidad de Sevilla y es allí donde tiene como alumno a Cernuda. Luego pasa a la Universidad de Murcia y en 1922 a Cambridge. A su regreso a España es nombrado profesor de la Escuela Central de Idiomas y funda la Universidad de Verano de Santander donde ejerce como secretario general. Exiliado a raíz de la guerra civil, fue profesor en distintas universidades americanas y en Puerto Rico. Además de poeta, fue un brillante crítico literario. Murió en Boston en 1951.
Jorge Guillén

Jorge Guillén Álvarez. (Valladolid, 18 de enero de 1893 – Málaga, 6 de
febrero de 1984). Poeta español, perteneciente a la Generación del 27.
Estudia Filosofía y Letras en Madrid y en Granada, graduándose en 1913. En
1924 se doctora y visita Alemania después de haber sido lector de español en la
Sorbona (1917-1923), actividad que repite años después en Oxford. En 1925
obtiene la cátedra de Literatura española en la Universidad de Murcia, pasando a
la de Sevilla tres años después. Ocupa este último puesto hasta que, acabada la
guerra civil, se exilia a los Estados Unidos, donde imparte Literatura y Letras,
hasta el final de su carrera.
Realiza colaboraciones en las revistas intelectuales españolas más
importantes (España, La Pluma, Índice, Revista de
Occidente) y posteriormente en las hispanoamericanas. Entre otras
actividades, traduce a Paul Valéry (Cementerio marino) y a Jules
Supervielle.
Su poesía se edita en la Revista de Occidente desde 1919 hasta 1928;
en este último año aparece con el título de Cántico, considerado a
menudo como el libro cumbre de su generación. En una segunda etapa, en la que se
reflejan diversos conflictos políticos, publica las tres partes de
Clamor, tituladas Maremagnum (1957), Que van a dar en la
mar (1960) y A la altura de las circunstancias (1963). Son temas
recurrentes en su obra la nostalgia del pasado, el paso del tiempo y la
reflexión sobre la vejez. Más adelante, con Homenaje (1967), retorna al
enfoque de su primera etapa. Sus últimas obras son Y otros poemas
(1973) y Final (1982).
En 1976 recibe el máximo galardón de las letras hispánicas, el Premio Miguel
de Cervantes.